El olivo cultivado Olea europaea var. europaea evolucionado durante milenios por la selección humana de los olivos silvestre Olea europaea var. Sylvestris y su historia está profundamente arraigada en el origen mismo de la agricultura por parte de las civilizaciones que han habitado la cuenca mediterránea.

Aunque el cultivo intensivo del olivo (con densidades crecientes de árboles, sistemas de riego, arado recurrente y mayores niveles de mecanización e insumos agroquímicos) es actualmente el sistema de producción más extendido en España, algunos agricultores están adoptando cada vez más prácticas ambientalmente sostenibles de acuerdo con la nueva “medidas ecológicas” introducido por la política de desarrollo rural de la UE, que fomenta las inversiones no productivas en la agricultura.

Desentrañar las diferencias entre las múltiples facetas de la biodiversidad y cómo éstas varían a lo largo de los niveles tróficos puede generar una imagen más completa de la forma en que la gestión agrícola (y su sinergia con la
contexto del paisaje) afecta el ensamblaje de la comunidad y, en última instancia, la estabilidad del ecosistema. Aquí, encontramos que la pérdida de riqueza de especies asociada con el manejo intensivo previamente reportada en otros lugares no se traduce en una pérdida significativa de diversidad filogenética (PD) debido principalmente a la existencia de redundancia filogenética (es decir, las comunidades ricas en especies no son las que tienen mayor PD). Por el contrario, la diversidad funcional (DF) aumentó linealmente con la diversidad taxonómica en ambos grupos taxonómicos, lo que puede ser indicativo de complementariedad funcional.

En línea con esto, investigadores españoles observaron que tanto el manejo extensivo como la complejidad del paisaje tenían un efecto positivo en la DF de las comunidades biológicas en las zonas cultivadas (productivas). En concreto, y en contra de lo esperado según su capacidad de dispersión, encontramos que la complejidad del paisaje tiene una mayor influencia en la configuración de los ensamblajes de hormigas, el grupo taxonómico menos móvil, desde una perspectiva funcional.

Una mayor proporción de vegetación natural que rodea las fincas olivareras facilita la sustitución de especies generalistas (bien adaptadas a la perturbación) por taxones con rasgos más singulares, lo que puede explicar este hallazgo. Mientras tanto, el manejo local juega un papel más importante en el filtrado de rasgos que la heterogeneidad del paisaje en las aves, un grupo con alto potencial dispersivo. Dos factores podrían ser la razón principal de esto. Primero, la presencia/ausencia de cobertura herbácea constituye un factor discriminante desde una perspectiva funcional ya que proporciona alimento, refugio y lugar de anidación para varias especies funcionalmente distintivas (p. ej., codorniz común coturnix coturnix, zarapito euroasiático, Burhinus oedicnemus, perdiz roja); y en segundo lugar, las tierras de cultivo agroforestales perennes tipo sabana, como los olivares, permiten la coexistencia de especies de aves de hábitat abierto y de bosque, lo que da lugar a un amplio espacio funcional en comparación con otros sistemas de cultivo.

En general, este estudio destaca la importancia de las áreas no cultivadas para preservar la biodiversidad funcional, y advierte sobre la necesidad de considerarla a la hora de evaluar la eficacia de las prácticas agroambientales. Esto se debe a que la consideración conjunta de áreas cultivadas y no cultivadas puede oscurecer los beneficios de conservación de la extensificación local dentro de las áreas cultivadas (diversidad dentro del campo).

Los resultados también proporcionan evidencia de que los índices PD y FD no responden de la misma manera a las perturbaciones y pueden exhibir trayectorias divergentes. Específicamente, hemos demostrado que la extensificación (tanto a escala local como de paisaje) puede promover la diversidad funcional en las comunidades biológicas que habitan en los olivares, lo que puede mejorar los servicios ecosistémicos (por ejemplo, el control biológico de las plagas del olivo) y dar como resultado un mejor funcionamiento de este agro. -ecosistema.

FUENTE: Olivares mediterráneos: cómo preservar pájaros y hormigas – Olivae Noticias (olivaenews.com)

AUTOR: Alberto Grimelli – Director Teatro Naturale

#olivo #nature #sustentabilidad #olivar #pájaros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *